- Psicoanálisis
- ► sustantivo masculino Sicoanálisis [en todas sus acepciones].
* * *
psicoanálisis (de «psico-» y «análisis») amb., más frec., m. Psi. Método de tratamiento de los enfermos psíquicos introducido por el psiquiatra austriaco Sigmund Freud, basado en el descubrimiento de sus tendencias afectivas reprimidas e inconscientes. ⊚ Psi. Conjunto de teorías en que se basa este tratamiento. ⇒ *Medicina, *psicología.* * *
psicoanálisis. (De psico- y análisis). amb. Med. Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para investigar y curar las enfermedades mentales mediante el análisis de los conflictos sexuales inconscientes originados en la niñez. U. m. en m. || 2. Doctrina que sirve de base a este tratamiento, en la que se concede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la conciencia, y en los cuales se ha pretendido ver una explicación de los sueños. U. m. en m.* * *
El psicoanálisis es una disciplina creada en principio para tratar enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente. El psicoanálisis fue inventado en Viena por Sigmund Freud, un médico neurólogo interesado en encontrar un método efectivo de tratamiento para pacientes que sufrían histeria u otros tipos de neurosis. Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.* * *
► masculino PSICOLOGÍA Método creado y desarrollado por Sigmund Freud, según el cual se atribuye la conducta a tendencias del subconsciente reprimidas (inhibición), esp. de tipo sexual (libido). En la actualidad, el psicoanálisis tiene una gran influencia, no solo en el estudio de la estructura de la personalidad, sana o enferma, sino también en ciencias, apartadas ya de la medicina, como son la sociología y la antropología.* * *
Método para tratar trastornos mentales centrado en la exploración de procesos mentales inconscientes.Se basa en la teoría psicoanalítica concebida por Sigmund Freud en Viena a fines del s. XIX y comienzos del s. XX. Los pacientes deben entregarse a la asociación libre de ideas, y hablarle al terapeuta de cuanto les venga a la mente. Se examinan los sueños y lapsus del lenguaje como clave para penetrar en el funcionamiento de la mente inconsciente. El "trabajo terapéutico consiste en revelar las tensiones existentes entre los impulsos instintivos del ello, las percepciones y acciones del yo y la censura impuesta por la moralidad del superyó. Se presta cuidadosa atención a las experiencias tempranas de la niñez (especialmente aquellas que tienen una dimensión sexual), cuyo recuerdo puede haber sido reprimido a causa de un sentimiento de culpa o un efecto traumático; según se postula, el recordar y analizar tales experiencias contribuye a liberar a los pacientes tanto de la ansiedad y las neurosis causadas por la represión, como de enfermedades más graves conocidas como psicosis. Algunos de los primeros colaboradores de Freud, en especial Carl Gustav Jung y Alfred Adler, rechazaron diversos aspectos de sus teorías y concibieron otros métodos de análisis. Otras figuras importantes del psicoanálisis, entre ellos Erik Erikson, Karen Horney y Erich Fromm, aceptaron el marco teórico básico de Freud, pero hicieron sus propios aportes o modificaciones.
Enciclopedia Universal. 2012.